lunes, 14 de octubre de 2013

Santa Marta un sueño echo realidad.


Santa Marta un sueño hecho realidad.
La grandiosa comunidad de Santa Marta se encuentra ubicada en el municipio de Victoria del Departamento de Cabañas, esta colectividad es un ejemplo de democracia, de una lucha social inagotable, de superación y autodeterminación, es por medio de un sistema organizado comunitario y de participación ciudadana que han logrado el desarrollo continuo de su comunidad, ofreciendo bienestar y seguridad a cada uno de sus habitantes.
Población de Santa Marta
La historia de Santa Marta está envuelta en un ambiente bélico, de mucho sufrimiento y agonía, sin embargo  esto no detuvo el fortalecimiento del vínculo de sus habitantes; es en 1980 que los pobladores de la antigua Santa Marta se ven obligado a huir ante los ataques constantes de las Fuerzas Armadas de El Salvador, puestos estos pensaban que la comunidad servía como asiento de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ellos lo hacían con la estrategia de " tierra quemada ", es decir la aniquilación de cualquier cosa que consiguiera ser de beneficio para el enemigo; cientos de mujeres, niños y ancianos hicieron una marcha que parecía no tener fin hacia la frontera con Honduras, cuando  intentaban cruzar el rio, comenzaron a ser atacados por el ejército salvadoreño y el hondureño por el otro lado. Cuando al fin logran entrar a territorio hondureño en un comienzo no tenían nada que comer ni beber. Es en 1982 que logran ser ubicados en el refugio de Mesa Grande ubicado en San Marco, Honduras, a 45 Kilómetros de la frontera el Poy en El Salvador, pero era un hecho que esta comunidad no quería vivir de esta manera, así que la población se planteó volver a sus orígenes. En 1986 una asamblea popular de los refugiados decide volver, sin embargo esta decisión chocaba  con las estrategias del gobierno, los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estos no  querían que este colectivo regresara a su ciudad así que les ofrecieron  otras oportunidades, como vivir en Europa o Honduras, o que cada quien regresara de forma individual y no como comunidad; el amor de la comunidad hacia su patria, sus tierras y su deseo de desarrollarse como comunidad negaron estas propuestas. Ya el 10 de octubre de 1987 cuando ya estaban listos para volver a sus amadas tierras se encontraron con que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sugería no volver porque el gobierno no lo permitiría, aun sabiendo esto y que no contarían con el apoyo para movilizarse, la voluntad de los santamartinos no se derrumbó e insistían que regresarían no importaba como, ante esto el ACNUR cedió y los movilizaron.
Director de ADES Antonio Pacheco
Cuando regresaron vieron que todo estaba devastado, así que con esa habilidad única de organizarse, deciden establecer una Organización comunitaria base, a través de Núcleos de Familia  y Coordinación comunitaria, esto propicio la creación de diversos comités (de educación, deporte, pastoral, etc.) para su desarrollo, permaneciendo así por 5 años. Tras los Acuerdos de Paz de Chapultepec se vino una ola de crisis económicas, estremeciendo así a la organización comunitaria, obligando a que esta replanteara su estructura, es de esta manera que el 7 de marzo de 1992 nace una pieza de extrema importancia para Santa Marta la "Asociación de desarrollo económico social de Santa Marta" (ADES). Las primeras metas y enfoques de esta organización fueron mantener la organización comunitaria, mejorar el nivel de vida, la educación y la salud, logrando así la alfabetización de más de 8000 personas, creando escuelas de liderazgo político para jóvenes y mujeres  y otras cosas más. Producto de estas metas surge otro elemento importante los medios de comunicación, en el caso de santa marta los medios comunitarios, tales como boletines y serigrafía,  siendo estos el núcleo de partida para la creación de Radio Victoria (15 de julio de 1993 aunque sus primeros pasos fueron durante el conflicto armado de los años ochenta dentro de la comunidad), la primera radio comunitaria, el nacimiento de estos medios también fue producto que no habían espacios para la opinión pública. Radio Victoria al igual que otros medios sociales fue producto de los movimientos sociales, de organizaciones comunitarios que necesitaban un espacio de información. A mediados de la década de los noventa, las radios comunitarias (entre ellas Radio Victoria) se organizaron para exigir al gobierno que les asignara frecuencias para transmitir "legalmente", pero la entonces Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) rechazó dicha petición, las declaró ilegales y dio instrucciones a la Policía Nacional Civil (PNC) para que les decomisara los equipos. En 1997, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva Ley de Telecomunicaciones que no reconoció a los medios comunitarios y, en su enfoque privativo y mercantilista, estableció la subasta pública como único mecanismo para la asignación de licencias para operar frecuencias de radio y televisión, con lo cual dejó sin acceso al espectro radioeléctrico a personas naturales o jurídicas de escasos recursos económicos. Así, al verse imposibilitadas de obtener frecuencias, y con apoyo de la cooperación internacional, las radios comunitarias gestionaron la compra de la frecuencia 92.1 FM, la cual fue fragmentada en varias porciones para que todas las radios pudieran transmitir en sus lugares de ubicación.  Con el paso del tiempo han venido influyendo en otros medios como el internet, para poder difundir sus planes a través de canales en YouTube o revistas que se publican online. Todos estos enfoques que antes eran dirigidos a Santa Marta se han ampliado a nivel departamental y nacional.


Locutor de Radio Victoria

Lo más importante de la historia y los logros de Santa Marta es quizás el hecho de volver a su lugar de origen, la reivindicación propia de sus derechos y su desarrollo comunitario constante.



No hay comentarios:

Publicar un comentario